¡Hola, mundo!
10 de marzo de 2025Obra ambientada en el Siglo de Oro español (años 1621, 1622 y 1645), aportando una visión perfectamente documentada de los acontecimientos de la época.
Pone en valor la figura de Sor Marcela de San Félix, hija de Lope de Vega, monja escritora de gran inteligencia.
Se representa una muestra de sus composiciones (Coloquio espiritual, Loa, poemas breves), creándose la magia del "teatro dentro del teatro".
Música barroca (Bárbara Strozzi: Che si può fare, cantado en directo), Magdalena Casulana, interpretaciones de la maestra del salterio Begoña Olavide, Ave María... Bailes barrocos (una gallarda y una jácara bajo la dirección de la profesora de la ESAD de Murcia Elvira Carrión).
Escenas de humor porque también lo había en los escritos de Sor Marcela y en las representaciones que hacían dentro del convento.
Se escenifica la tragedia de ser mujer y estar sometida a las rígidas estructuras sociales que imperaban en la época.
Lope de Vega, gran autor y padre de Marcela, es la viva imagen del éxito arrollador en lo creativo, pero no tanto en lo personal.
Lope simboliza el dominio de los hombres sobre las mujeres, pues de la decisión de estos depende muchas veces el destino de ellas.
Sor Marcela conseguirá ser libre y llevar una vida recta dentro de un convento de clausura. Fue ejemplo para su padre, que, a pesar de hacerse clérigo, siguió llevando una vida desordenada.
Sor Marcela dirigía, ensayaba y actuaba en las obras sacras que escribía para educar a otras monjas y también para hacer más amenos los días.
Ramón Menéndez Pidal dijo de ella que "algunos de sus escritos no tienen nada que envidiar a los de su padre"